jueves, 14 de octubre de 2010

La niñez quiere salir del “analfabetismo tecnológico”

Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino

Los niños y niñas “diputados por un día”, aprovecharon la Sesión Especial de hoy, en la Asamblea Legislativa, para solicitar a los diputados y autoridades gubernamentales, las condiciones fundamentales que le permitan a la niñez, juventud y población en general, salir del analfabetismo tecnológico.

Catorce niños, en representación de los departamentos del país, tomaron la palabra en el Salón Azul, como parte de la acostumbrada Sesión Especial, en el congreso salvadoreño, que reúne cada año a 84 niños de todo el país, con alto rendimiento escolar, para participar en la jornada de promoción de valores.

Ciro Cruz Zepeda, actual presidente de la Asamblea Legislativa, desde el pódium principal, otorgó la palabra a  su sucesor William Reyes, estudiante y representante del departamento de La Libertad.

Cruz Zepeda  en su breve mensaje destacó que “para nosotros como legisladores, esta cita servirá como una reflexión del desarrollo parlamentario”.

El tema de discusión de la Sesión Especial fue “La importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación”, algo que los niños y niñas reunidos en el congreso, consideran fundamental para lograr superar los obstáculos que el país atraviesa.

Garantizar el aumento del presupuesto del Ministerio de Educación, dotar de equipo e infraestructura los centros educativos del país, capacitar a los docentes desde las aulas universitarias hasta aquellos que ya ejercen la docencia, a fin de garantizar el libre aprovechamiento de los conocimientos de las tecnologías en el país.

Mauricio Zepeda, estudiante y representante del departamento de Ahuachapán afirmó “que a los jóvenes nos corresponde luchar por contar con estas nuevas tecnologías”.

Mientras que Amanda Amaya, de Cabañas, planteó necesidades concretas: computadoras, acceso a internet, fotocopiadoras e impresoras en los centros educativos, para así garantizar el desarrollo de su comunidad, al tiempo que exigió capacitaciones.

Los niños y niñas reconocen los esfuerzos que hasta ahora está haciendo el gobierno central en el tema educativo, sin embargo, requieren mecanismos que garanticen “un cambio rotundo al modelo educativo”,  tal y como lo afirmó el estudiante Ronald Beltrán.

Las propuestas, una a una, fueron escuchadas por los diputados de la legislatura 2009-2011. Además, entre los invitados estuvieron presentes Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República y actual ministro de Educación; Norman Quijano, alcalde de San Salvador y otras autoridades docentes y familiares de los pequeños.

MINED promete bajar analfabetismo a 3.2%


En El Salvador, según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), hay 1,354,057 personas que no saben leer ni escribir, y para Salvador Sánchez Cerén esta cifra debería desaparecer para 2021.
Pero antes fija la mirada en un futuro más próximo: 2014, año en que termina su gestión como ministro de Educación.
Actualmente, los porcentajes indican que el analfabetismo en el país es de 16% en mayores de 15 años y de 14.1% en menores de dicha edad. Los departamentos más afectados son Chalatenango, Cabañas, La Unión y Morazán.
El plan para combatir este problema –que por el momento continúa siendo un embrión que las autoridades esperan esté concluido para noviembre próximo– tiene desde ya la meta de bajar los índices hasta el 10% para finales de 2010.
La siguiente medición se haría en 2014, cuando se espera que los porcentajes estén en 3.2% y que el país pueda ser considerado como libre de analfabetismo.
No obstante, la proyección para 2021, cuando se cumplen 200 años de independencia, es que no exista persona en el país que no sepa leer ni escribir. Se espera incluso eliminar el analfabetismo funcional, es decir, que no hay una comprensión de lo que se lee; y el tecnológico, que no pueda utilizar una computadora.
Por el momento se están seleccionando los métodos que puedan resultar adecuados y eficientes para esta meta.
Asimismo, se dijo que se prevé utilizar voluntariados de jóvenes universitarios y estudiantes de bachillerato para que puedan hacer sus horas sociales a través de este proyecto.
Como presupuesto, por ahora, se habla de entre $40 millones y $50 millones para todo el plan, desde su inicio a principios de 2010 hasta mediados de 2014.
“Este programa no requiere solo de la participación del ministerio, sino de todos los actores involucrados en la educación”, señaló Sánchez Cerén.
Según el funcionario, este será un gran esfuerzo que también requerirá de la capacitación de docentes y de ayuda internacional para poder conseguir parte del financiamiento.
Asimismo, agregó que habrá que hacer un diagnóstico de la población adulta que continúa en el analfabetismo para poder llegar hasta ellos.

17% de analfabetismo en El Salvador


En el territorio salvadoreño, el analfabetismo persiste, pues un 17% de la población adulta se ubica en dicha franja, lo que indica la falta de políticas gubernamentales para erradicar el fenómeno, según informes de la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP) y el Consejo de Educación de Adultos para América Latina.

Lo anterior es una afirmación en el informe de la CIDEP, dado a conocer en el marco del día mundial de la alfabetización (8 de septiembre) y en conmemoración del fallecimiento del gran trabajador social y educador, Paulo Freire, quien dejó un importante legado en los métodos de alfabetización para adultos.

Con el estudio se identificaron importantes signos que retrasan la alfabetización en las personas mayores, por la evidente falta políticas públicas, que contribuye a aumentar la brecha entre analfabetismo rural (26%) y el urbano ( 11%).

Además, existe otra brecha, la relacionada al género. El hombre tiene un porcentaje de alfabetización 7 puntos arriba de la mujer. Esto significa que no se han realizado políticas positivas hacia la mujer, sobre todo en el sector rural.

Arcadia Montano, a sus 31 años está estudiando bachillerato a distancia. "Aunque voy paso a paso, subiendo los escalones con gran esfuerzo, estudio de noche y trabajo de día, y continuo para superarme a nivel personal", dijo.

El encargado de la Educación para Adultos del Ministerio de Educación (MINED), Alexander Granados, aseveró que los departamentos de Santa Ana y la Paz hay un avance en alfabetización; ya que el adulto esta más sensibilizado y esto le permite vincularse a estos procesos, pero todavía quedan retos como Chalatenango donde el acceso y el costo son más difíciles.

Sin embargo, el Director Ejecutivo de CIDEP, Mario Antonio Paniagua, Consideró que aunque existen avances de disminución del analfabetismo, hay que señalar que los porcentajes que se han reducido del año noventa hasta la fecha están focalizados entre las edades de 15 a 24 años.

"Esto significa que las políticas públicas están orientadas a atender la mano económicamente activa, es decir, bajo una lógica de mercado y no lo que debe de prevalecer donde la educación es un derecho para las personas mayores de 25 años que no pudieron estudiar en su edad escolar", explicó Paniagua.

"Yo no estudié cuando era joven porque mis padres no tenían dinero para mandarme a una escuela, y ahora hago el esfuerzo por aprender un poco", comentó Francisco Robles, residente del departamento de San Vicente.

Asimismo, María Villalta de Ruiz manifestó que ella se decidió a estudiar hasta sus 62 años, por la necesidad que siente de entender y leer los rótulos que ve en la calle, cuando va a algún lugar.

Explicó que antes no se preocupó por aprender debido a la falta de recursos económicos.

No obstante, el representante del MINED explicó que se enfocan en rangos de edades, porque a los programas del área rural solo llegan los adultos que se encuentran interesados y aunque se quiera no se les puede abordar a todos en el proceso.

"Muchas personas piensan que por ser mayores ya no es interesante estudiar, pero a través de la experiencia que tuvimos con la dolarización, la gente dice: aunque sea poquito que sepamos leer y escribir o pueda sumar o restar ayuda a enfrentar la situación que vivimos y evita que nos vean la cara…", expresó Montano.

"Para superar las barreras en la educación, primero se necesita de financiamiento, si bien es cierto el presupuesto del MINED ha subido en los últimos años hasta llegar a 527 millones en el 2007, lo que se asigna de forma histórica a la educación de adultos es menos del 1%", señaló Paniagua. Y agregó que ¿Cómo es posible que no se le asigne más sabiendo que hay más de 700 mil personas analfabetas actualmente?

En segundo lugar, sugiere que se debe orientar ese presupuesto hacia el área rural y hacia las mujeres. Tercero, alfabetizar a toda persona que lo necesite y no priorizar en rangos de edad.

Por ultimo, señala que lo que se está invirtiendo por persona en el país está por debajo de los estándares internacionales, los cuales plantean invertir más y mejor en educación, por lo menos 160 dólares por persona en programas de alfabetización y post alfabetización.

En el Salvador se está alfabetizando por menos de esa cantidad, bajando así de 40 dólares por persona hasta 25 dólares, lo que implica menor calidad en el proceso de alfabetización.

Es de mencionar que el CIDEP aclara que alfabetizar no es solo aprender a leer y a escribir y a utilizar las aritméticas básicas, sino que, implica saber interpretar la realidad y vincular a las personas al mercado laboral. Es decir, que la persona que se alfabetiza puede interpretar su realidad e insertarse exitosamente en el mundo del trabajo.

 

Indice de Alfabetizacion

El índice o tasa de alfabetización es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad. No existe una convención internacional acerca de la edad a tomar en cuenta ni el nivel cualitativo de lectura o escritura.

Video

Campañas para combatir el analfabetismo

Hoy en día muchos países con alto analfabetismo han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad. Por ejemplo Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más alejados, a través de programas sociales y de la televisión. Dentro de Argentina también existe el PRAL Cusco (Proyecto Regional de Alfabetización en la Región Cusco), el cual toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la Región Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica; que se realiza en dos idiomas: quechua y español.
El modelo cubano de alfabetización «Yo sí puedo» se ha exportado a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Sevilla (España) y Venezuela.

El día 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus estadísticas del 19% al 4,73%, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título que fija -para su mención- como máximo un porcentaje no superior al 5%.
El 21 de Diciembre de 2008, la Enesco y Evo Morales declararon a Bolivia un pais libre de analfabetismo con un indice de analfabetismo del 3.4%.
Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

Concepto Analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los paises que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.

Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.